531 research outputs found

    Relaciones Ejecutivo-Legislativo: ¿qué tipo de oposición fue Fuerza Popular en el período 2016-2018?

    Get PDF
    Las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo sufren de tensiones y conflictos cada vez mayores. Estos enfrentamientos han ocasionado la renuncia de un presidente democráticamente electo y el primer cierre constitucional del Congreso. Es allí donde la oposición parlamentaria emerge como un factor relevante para comprender por qué se originan estas crisis. El debate sobre el rol que tuvo la bancada de Fuerza Popular (FP) en el Congreso durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski permanece abierto, por lo que, con la intención de contribuir en la discusión, esta investigación plantea la siguiente pregunta: ¿qué tipo de oposición fue FP durante el gobierno de Kuczynski (2016-2018)? Para responderla, se han planteado seis tipos de oposición, construidas sobre dos variables: (i) obstruccionismo (obstruccionista y no obstruccionista) y (ii) lealtad al régimen democrático (leal, semileal o desleal). Dichos conceptos serán adaptados al contexto del presidencialismo parlamentarizado peruano y a la distribución asimétrica de fuerzas en el Congreso del 2016. Se ha realizado un análisis cualitativo, por medio de la reconstrucción de procesos de la relación de la bancada de FP con el gobierno, así como una evaluación de las principales votaciones y decisiones que generaron conflicto. De esta forma, se encuentra que FP fue una bancada semileal al régimen democrático y parcialmente obstruccionista: la bancada de FP tuvo actitudes que buscaron desestabilizar el gobierno, pero que estas no fueron exclusivas ni radicales. No obstante, sí hubo un uso inusitado de los poderes institucionales que poseía la bancada debido a su tamaño

    Efectividad parlamentaria : incentivos y restricciones coalicionales en Costa Rica y Nicaragua

    Get PDF
    Bibliografía p. 285-303El documento en términos generales presenta una correlación de cuatro factores fundamentales: a) el régimen presidencial y sus efectos en el diseño parlamentario, b) el diseño parlamentario y sus limitaciones para el ejercicio de sus potestades constitucionales, c) la influencia del sistema electoral sobre la conformación parlamentaria, y d) las relaciones entre las mayorías y las minorías parlamentaria, particularmente el cómo lograr la construcción de consensos con el respeto a los derechos de las minorías

    Propuesta para la adaptación de la metodología de seguimiento del proyecto "Concejo cómo vamos", al nuevo marco institucional

    Get PDF
    El Concejo de Bogotá, como el principal escenario de deliberación política de la ciudad y de representación de los intereses de los distintos sectores políticos y sociales, está a cargo de producir las normas para regular diferentes aspectos sociales y económicos de la ciudad, ejercer control político sobre las acciones y políticas de la administración distrital, así como designar las cabezas de los organismos de control

    The legislative production and the political control. Towards which side rolls for the balance of the political power in Colombia?

    Get PDF
    The work presented in itself a reflection on legislative output, an activity carried out by the legislature and special meetings by the executive and the core of modern constitutional law, that is, the idea of political control to guarantee compliance with the principle of separation and coordination of state powers as a condition for the existence of a genuine constitutional rule. The research process develops an analysis of the legislative process from 1991 to 2010 in the presidencies of Cesar Gaviria, Ernesto Samper, Pastrana and Alvaro Uribe, in Colombia determining who has greater scope in producing the Government or Laws the Congress, and gives explanations about this phenomenon, studies and cases of Political Control in Colombia during the same period 1991-2010: Points of Debates Censorship and Political Control in order to establish and operate the control Political in Colombia

    La otra cara del conflicto: Un análisis del veto presidencial y la aprobación de leyes por insistencia en el Perú (2006-2021)

    Get PDF
    La relación entre el Ejecutivo y Legislativo en el Perú ha alcanzado un pico de conflicto en los últimos años. Un indicador de ello, al cual no se le ha prestado suficiente atención, es el veto presidencial y la aprobación de leyes por insistencia. Estas llegaron a su récord histórico durante el breve periodo 2020-2021. La presente investigación se pregunta por los factores que explican la aprobación de leyes por insistencia, en un contexto institucional donde, a nivel comparado, los requisitos para ello favorecen al Legislativo. Se presentan dos variables explicativas: i). la fortaleza de la coalición legislativa previa al veto y ii). el tamaño de la bancada de gobierno. A través de una base de datos original con todas las autógrafas observadas entre el 2006 y el 2021 se evalúan las diferentes razones y resultados de los vetos por periodo. El análisis de regresión lineal muestra que ambas variables son determinantes para la aprobación de insistencias, pero no para el dictamen previo dentro de la comisión ordinaria. Las cifras evidencian que el veto ha logrado evitar la promulgación de la mitad de autógrafas observadas, y en la otra mitad prima la insistencia sobre el allanamiento o el sustitutorio. El veto presidencial en el Perú no tiene la capacidad de romper la coalición legislativa, y el diseño institucional incentiva un juego de suma cero. Si bien el tamaño del oficialismo es determinante para reducir las insistencias, los casos donde estas se aprueban suelen llegar a los votos requeridos con el apoyo de la bancada de gobierno. A través del análisis de votaciones se reflexiona sobre el rol del oficialismo en un Congreso multipartidario y fragmentado, donde en ciertos casos prioriza sus intereses como bancada antes que los del Ejecutivo y el partido de gobierno

    Estudio de actores y objetivos del Sistema Parlamenta-rio Mexicano mediante el sistema mactor

    Get PDF
    El objetivo del estudio es, identificar los actores y objetivos más impactantes en el sistema legislativo, para poder determinar los conflictos y posibles alianzas estratégicas entre los actores de cara al futuro. Para ello, primero se explicará mediante un marco teórico la función de los legisladores, el poder como un ejercicio sistemático de los actores políticos y la relación de los legisladores con otros actores dentro de la arena política. Posteriormente se dará una explicación de los pasos del sistema MACTOR a través de matrices de actores y objetivos para finalmente realizar el análisis de los resultados de la investigación

    Desempeño legislativo y reelección no inmediata. Los Diputados federales del Estado de México en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (1997-2014)

    Get PDF
    En los anexos se muestran las comisiones en las cuales participaron los Diputados en las diferentes legislaturasEl propósito de esta investigación es conocer y analizar el desempeño legislativo de aquellos Diputados que han sido legisladores en más de una ocasión (reelección no inmediata). Nuestro análisis revisa los Diputados de los tres partidos más votados en el Estado de México en los últimos 18 años: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD). En el tema de la calidad de los procesos legislativos, una de las propuestas promovidas por el Partido Acción Nacional es la reelección inmediata de los legisladores, argumentando que mejoraría el tipo de decisiones de los legisladores, como consecuencia de la experiencia acumulada, impactando en la profesionalización, la rendición de cuentas de los Diputados con los ciudadanos, y en general apoyaría el fortalecimiento del Poder Legislativo. Revisamos si efectivamente esos supuestos se refrendan en la experiencia legislativa de las últimas seis legislaturas (1997-2014) en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, específicamente Diputados federales del Estado de México, por ser la entidad con mayor número de legisladores en la Cámara de Diputados federal. Las preguntas que explora esta investigación son las siguientes: ¿es el método de elección una variable que explica el desempeño de los legisladores con reelección no inmediata en la Cámara de Diputados federal?, ¿Cuáles son las características de la trayectoria política de los diputados de reelección no consecutiva antes de llegar a su segunda Legislatura?, ¿Cómo es el desempeño en las comisiones legislativas en los diferentes grupos parlamentarios?, ¿Qué tan frecuente es la movilidad interna en las comisiones de los diputados?

    El poder de las coaliciones en la arena de las políticas públicas: caso ley universitaria

    Get PDF
    Esta investigación indaga y explica desde la mirada de la ciencia política cuáles han sido los factores principales que influyeron en el logro del establecimiento en la agenda institucional, debate y aprobación de la Ley Universitaria N° 30220 por parte de los congresistas la República. La aprobación de la mencionada ley fue un proceso antagónico y competitivo de dos coaliciones enfrentadas en la arena de las políticas públicas. La coalición pro reforma venció a la coalición anti reforma luego de un proceso altamente político y de conflicto. La victoria se sustentó en la organización de una coalición integrada por actores altamente movilizados y emprendedores de políticas públicas con sustancial conocimiento de la política pública, quienes ejecutaron con efectividad prácticas y estrategias de establecimiento de agenda, logrando orillar a sus oponentes —varios de ellos congresistas dueños de universidades— hacia la arena de competencia bulliciosa o visible de las políticas públicas, allí donde los poderosos suelen perder contiendas importantes, incluso con oponentes «débiles» y con bajos recursos económicos. En ese sentido, la tesis, de naturaleza cualitativa y exploratoria, plantea que el éxito o fracaso de las coaliciones enfrentadas dependerá en gran medida de los siguientes factores: 1) peso y legitimidad de los actores y participación de emprendedores de políticas públicas, 2) relevancia del problema público, 3) identificación de actores de las coaliciones y el tipo de arena (bulliciosa o silenciosa) en la que compiten y 4) desarrollo de una efectiva estrategia de argumentación y comunicación. Para demostrar lo anterior, se analizó el proceso de establecimiento de agenda, debate y aprobación de la Ley Universitaria en el año 2014. El análisis del caso nos enseña que aun en contextos adversos, los decisores gubernamentales pueden hacer políticas públicas con discusión política, aprovechando las ventajas competitivas, ventanas de oportunidad y la relevancia del problema público.This research goes in depth and explains from a political science viewpoint which are the main factors that influenced the achievement of the stablishing in the institutional agenda, debate and approval of the Ley Universitaria N°30220 drafted by the members of the Congress of the Republic. The approval of the aforementioned law was an antagonistic and competitive process of two coalitions facing each other in the arena of public policies. The pro-reform coalition defeated the anti-reform coalition after a highly politic and conflicted process. The victory was based in the organization of an integrated coalition by highly mobilized actors and public policy entrepreneurs with substantial knowledge of public politics, whom executed practices and strategies of agenda stablishing with effectiveness, managing to sideline their opponents — several of them university owners congressmen— into the arena of noisy or visible competition of public policy, where the powerful often lose important contentions even with «weak» opponents and low economic resources. In this regard, the thesis, of both qualitative and exploratory nature, postures that the success or failure of the coalitions participating in the process will in a large extent depend on the following factors: 1) weight and legitimacy of the actors and participation of public policy entrepreneurs, 2) relevance of the public problem, 3) identification of actors in the coalitions and the type of the arena (noisy or quiet) in which they compete and 4) development of an effective strategy of argumentation and communication. To prove what has been said above, the process of establishment of agenda, debating and approval of the Ley Universitaria in 2014 was analyzed. The analysis of the case teaches us that even in an adverse situation, the decision makers can make public politics with politic discussion, taking advantage of the competitive advantages, windows of opportunity and the relevance of the public problem.Tesi

    Sistema electoral y de partido en Colombia: propuestas de reforma

    Get PDF
    Introducción y resumen. El sistema político colombiano, a pesar de la reforma constitucional de 1991, está fallando en su intento de proveer un nivel adecuado de bienestar público en la dimensión crucial de la ley y el orden. La violencia rural y urbana, la guerra civil y la expansión de la producción de cocaína se han incre-mentado al punto que la seguridad y la violencia se han convertido en una preocupación prioritaria para los ciudadanos colombianos. Los presidentes elegidos después del período del Frente Nacional han tratado de introducir reformas y han intentado atacar frontalmente los principales problemas de Colombia. Como quiera que sea, el mayor obstáculo a las reformas en Colombia ha sido la fragmentación en el Congreso. Los congresistas tienen poco interés o incentivos para ocuparse de los problemas centrales de la nación. Por el contrario, en general prefieren bloquear las propuestas de reforma que aseguran el porvenir del bienestar público cuando dichas propuestas entran en conflicto con sus intereses y sus redes locales clientelistas. Esta fuerte tendencia clientelista está relacionada con la debilidad del sistema de partido y del sistema electoral. Los partidos no tienen mayor control sobre sus avales y no tienen los medios para disciplinar a sus miembros. Por consiguiente, pueden aparecer listas distintas bajo el mismo partido y puede haber una intensa competencia intrapartidaria en la que cada lista busca satisfacer determinados intereses locales. Esta fragmentación electoral es alentada por el sistema electoral, que se basa en la imposibilidad de combinar nombres de diversas listas y en el principio de la mayor cantidad de votos residuales -Sistema Hare-. La mayoría de las curules en el Congreso co-lombiano se ganan por los residuos más grandes y no por cuotas. Estos problemas comenzaron a ser atendidos a partir del cambio constitucional decidido en la Asamblea Constituyente de 1991. Muchas de aquellas reformas apuntaban en la dirección correcta pero no iban lo suficientemente lejos. El elemento más importante de la reforma de 1991 fue la elección del Senado en una circunscripción nacional con 100 curules. En principio, esto debería darle a los candidatos la oportunidad de tratar de presentar plataformas que encontraran eco en un electorado más amplio al abogar más por los temas nacionales. No obstante, para avanzar decididamente en esa dirección no es suficiente instituir una sola circunscripción nacional. Ello no pone freno a las tradi-cionales facciones partidistas. En efecto, todavía es posible que un líder de una facción local busque satisfacer intereses locales y resulte elegido. Tampoco se pone freno a la fragmentación de las listas, ya que sigue en pie el sistema de la mayor cantidad de votos residuales y no se establecieron topes mínimos. Nótese que el hecho de que haya pocos votantes y el clientelismo se refuerzan mutuamente, ya que las relaciones cliente-patrocinador son más efectivas y menos costosas mientras más reducido sea el grupo de votantes cuyos intereses específicos deben satisfacerse para asegurar la elección. No podrá encontrarse una solución democrática durable al problema de los grupos minoritarios en el Congreso a menos que se introduzcan unas reglas que persigan los tres objetivos siguientes: Ofrecer incentivos para la cohesión de partido, cohesión en la toma de decisiones legislativas, e incentivos para que se aprueben las medidas tendientes a asegurar el bienestar público. Acrecentar la participación política popular. Asegurarle a las reformas un apoyo político suficiente con el fin de que sean políticamente viables. Nuestra propuesta de reforma para el sistema electoral, la que a nuestro modo de ver combina mejor estos objetivos varios, es la de asignar curules en la Cámara de Representantes a los candidatos locales que cumplan con el cuociente. Los restantes votos residuales se deben agrupar en una circuns-cripción nacional y mediante listas nacionales de partido. El orden de la lista debe ser controlado por los partidos nacionales. La asignación de curules en esta circunscripción nacional se puede hacer por el método Hare, de residuos más grandes. Sin embargo, se debe aplicar un umbral entre el 1% y 1,5% del total de los votos residuales, que en principio es suficiente para eliminar la mayor parte de la fragmentación de partidos. Con el objeto de fomentar la cohesión legislativa, la reforma electoral debe combinarse con la re-forma del Congreso mismo: más poder legislativo para el Congreso en relación al Presidente; organiz-ación del Congreso en "bancadas" con directivos que tengan poder para asignar miembros de sus grupos a puestos en las comisiones; y posiblemente hasta un voto de confianza del Congreso para los pre-sidentes de las comisiones. Otras reformas que recomendamos son: Revisión de la ley de formación de partido para hacer más fácil la entrada y para darle a los partidos derechos sobre los avales que expiden. Reforma de la financiación de las campañas con topes para el gasto y financiación pública de las campañas. Abolición del voto secreto en el Congreso. Prolongación del período de gobierno de los alcaldes y gobernadores a más de un mandato y extención del mismo a 4 años. Registro automático de los votantes. Una definición más clara de los roles específicos de la Cámara y el Senado.Sistema Político, Reforma Constitucional, Economía Institucional
    corecore